Agricultura urbana en Panamá ha crecido del 3 al 50%

La gente se ha animado a sembrar y producir en sus casas. La agricultura urbana ha aumentado entre el 50 a 60% de producción en nuestro país.

Trabajar la tierra es un proceso muy importante. Fotos Cortesía Daniel C.

La pandemia logró que muchos nacionales y extranjeros demostraran sus dotes de agricultores. Sus patios y balcones se convirtieron en lugares importantes para sembrar y luego cosechar esos producto formarán parte de su alimentación diaria.

Antes de la pandemia, en la economía familiar urbana se veía muy poca producción y durante la misma nos dio un revés a todos, no solo a Panamá sino a nivel mundial.

Ada Pinzón, coordinadora de Diálogo Regional Rural de Panamá y subcoordinadora de Centroamérica y República Dominicana, explicó que los ciudadanos comprendieron lo importante de tener un pedazo de tierra en su residencia, los que podían sembrar en potes y sacos y adquirir alimentos.

‘La pandemia vino a activar esa faceta importante de los alimentos porque siempre dependemos que la producción sea de los campos hacia la ciudad’, dijo Pinzón.

Aseguró que la gente se ha animado a sembrar y producir en sus casas y esta actividad ha aumentado en un 50 a 60% de producción de agricultura urbana, en comparación a antes de la pandemia que existía un 3 al 5%.

Es recomendable utilizar abonos orgánicos.

¿Qué siembran?
Señaló que en muchachas comunidades hay siembras de guandú, yuca , pimientos, tomates, pepinos, ajíes, zapallos y los que viven en edificios se han capacitado para producir en potes y sacos.

Pinzón nos cuenta que actualmente la gente está produciendo el ñame en saco, como también culantros y oréganos porque son producgtos fáciles de sembrar, darle manejo y se adapta a cualquier suelo.

Gobierno comprará cebolla y plátanos a productores afectados por lluvias

Sembrando en casa

Caminando por el sector del Cristo en el corregimiento Amelia Denis de Icaza en el distrito de San Miguelito, no encontramos una parcela de terreno con varios rubros sembrados y la curiosidad nos llevó a conocer quién era el autor de esta agricultura urbana.

El docente y comunicador social, Daniel Cortina de 44 años nos abrió su residencia para conocer qué lo motivó a la siembra y cosecha de rubros en la capital principalmente en el distrito de San Miguelito.

¿Qué lo motivó?

Cuenta Cortina que fue idea de retomar una práctica enseñada por su madre en la década de los ’80. Cuando el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) promovía los concursos de hortalizas en el distrito resultamos ganadores del premio, que consistió en el préstamo de incubadoras con huevos de gallinas ponedoras, con ello aprendió el proceso de cría de pollos.

¿Cómo trabajó la tierra?

Primeramente me organizó con un grupo de amigos para eliminar la maleza del área y posteriormente removieron la tierra, sacando piedras y desechos colándola. Cabe destacar que es el mismo segmento de tierra donde crearon huerto en los ’80.

¿Qué sembró?
Comentó que adquirió semillas de pepinos, lechuga, zanahorias, ají, tomates rábanos y consegió semillas de yuca, papaya y espinacas.

‘Esto requiere de constancia si se quiere resultados. Los meses de estación seca resulta más complicados porque el intenso sol y la resequedad de la tierra si no se riega, pone en peligro algunas de las siembras más vulnerables’, informó Cortina.

Terminó diciendo que luego de la cosecha de pepinos y tomates ha tocado iniciar nuevamente el ciclo sembrando con nuevos plantones para reponer los desgastados.

Compartir:
VEA TAMBIÉN:

Un comentario

  1. Es sano que las investigaciones se hagan con transparencia, que el estribillo trillado de :»caiga quien caiga» deje de ser solo eso, mera retórica, a este pueblo hay que respetarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

Suscríbase a nuestro boletín

Veracidad, Información y Precisión.