El catedrático John Major recabó información sobre hechos sociales y económicos en torno al Canal de Panamá entre 1903 y 1979

El Canal de Panamá es objetivo de una nueva obra literaria intitulada «La posesión más valiosa».
Esta vez está ambientada entre los años 1903 y 1979, desde antes de su inauguración hasta luego de la firma de los Tratados Torrijos-Carter.
Otra particularidad es que la «La posesión más valiosa» es de autoría de John Major, un catedrático británico de la Universidad de Cambridge que narra historias del Canal de Panamá, después de dedicar una investigación exhaustiva en Estados Unidos y Panamá.
Major consultó fuentes primarias de organizaciones de instituciones como el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Así como el ejército, fuerzas navales y aéreas que estuvieron vinculadas a la otrora Zona del Canal.



En Panamá contó con la contribución del Instituto del Canal de Panamá y de Estudios Internacionales de la Universidad de Panamá.
Hoy, el presidente de la República, Laurentino Cortizo recibió 100 ejemplares de la obra, en un acto en el que participaron Luis Navas, director del Instituto del Canal; Jaime Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá y Pablo Navarro, subdirector del Instituto del Canal.
Cortizo expresó que le llena de orgullo haber apoyado en la traducción y publicación de la obra, porque así se vincula a la Universidad de Panamá con una de las más antiguas del mundo, fundada en el año de 1209.
Por su parte Navas resaltó que «La posesión más valiosa» analiza con mucha «objetividad y un humor muy británico», factores sociales y económicos relacionados con la presencia de Estados Unidos en Panamá.