Actualmente las tasas de interés de la mayoría del mundo son bajas, tan bajas que hay muchas tasas negativas. Ojo, cuando nos referimos a tasas negativas no es que nos vayan a quitar dinero cuando invertimos.

Recientemente estuve en la conferencia de la AMIB de México (Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles). Entre los expositores internacionales estaban presente analistas de Barclys, Standar and Poor’s entre otros.
Me llamaron la atención dos aspectos. Primero, el tema de las tasas mundiales de los bancos centrales y segunda es el balance de dichos bancos y su relación con la crisis de Ucrania. Les explico rápido, los bancos centrales tienen dos maneras de nivelar la economía (expresados mediante la inflación, crecimiento y tipo de cambio), estas son el nivel de tasas y la segunda es la compra de bonos del merado.
La primera es fácil de explicar, la teoría nos dice que si las tasas de interés que pagan los bancos (con referencia a esta tasa del banco central de cada país) es baja, el público en general va a tender a gastar lo que gana dado que el interés que le va a dar su inversión en su institución bancaria va a ser baja.
Por otra parte, si la tasa de interés es alta, el público en general va a tender a ahorrar parte de su ingreso porque el interés que va a generar su inversión es interesante.
Así el Banco Central de cada país puede inyectar o retirar dinero del mercado subiendo o bajando las tasas de interés. Cuando la inflación empieza a crecer más allá de lo deseado, el banco central puede ayudar a frenarla subiendo la tasa de interés y retirando dinero del mercado (porque el dinero del público en general va a estar invertido en los bancos y no comprando bienes y servicios).
Actualmente las tasas de interés de la mayoría del mundo son bajas, tan bajas que hay muchas tasas negativas. Ojo, cuando nos referimos a tasas negativas no es que nos vayan a quitar dinero cuando invertimos, sino que vamos a perder poder adquisitivo.
Ponemos el caso de los Estados Unidos, tenemos una tasa de referencia cercana al 0.0 a 0.25% pero la inflación es mayor (esperamos que termine el año cercano al 3.5%) así perderemos poder adquisitivo. En la misma situación está Europa y la mayoría de los países del mundo. Este es el primer punto de la crisis mundial.
La última vez que tuvimos estos niveles de tasas negativas correlacionadas internacionalmente fue hace 40 años en Estados Unidos y cerca de 20 años en América Latina. Standar and Poor’s espera en Estados Unidos 6 alzas este año y 5 en el 2023 para que terminen cerca de niveles de 2.5% aun con tasas negativas.
Esto fue lo primero que me llamó la atención fue la falta de decisión firme de la Fed y del Banco Europeo mejor ni hablar. Después de los errores del 2008 los países líderes del mundo se han vuelto precavidos de más. No quieren detener el crecimiento mundial por subir las tasas demasiado rápido (lo que le paso a Europa en el 2008 y 2009).
El Banco Mundial bajo la tasa de crecimiento de los dos actores que más están aportando al crecimiento este año Asia y Estados Unidos. Por nuestra parte, América Latina vamos a crecer cerca del 1.5%, muy por debajo de la media mundial.
De esta manera el crecimiento mundial fue del 5.5% en el 2021 y esperamos un crecimiento de 4.1% para el 2022 y de 3.2% para el 2023. Esta fuerte baja en el crecimiento mundial causada principalmente por disruptores político-económicos mundiales están frenando un alza en las tasas que de otra manera seria rápida y contundente.
El problema radica en que si la inflación sigue subiendo y se conjuga con una contracción en el crecimiento económico es un problema muy grave. A esta tormenta perfecta la llamamos ESTANFLACION y es la primera vez que la escucho en un foro internacional de respetados analistas como un posible panorama mundial.
Un comentario
Excelente analisis José.
Podria darbos su opinion al respecto del problema de en la cadena de abastecimiento y como impactaria esto si las tasas de interes suben.
La iblacion bajo este espectro viene producto de la falta de ogerta de bienes costos de transportacion que ahora se le suma costo energetico si la guerra en Ucrania se extiende.
En este caso la inflacion debera ser combatida con produccion interna en los Paises atrayendo la inversion hacia lanproduccion y no la Banca.
De esa manera de equilibra la oferta y demanda de dinero y bienes .
Saludos hasta Mexico desde Panama.