Para descubrir que alguien padece algún apego, es indispensable hacerse preguntas esenciales.

Los seres humanos desde el vientre materno generan sensaciones de apego y el primer apego esta visualizado en los recién nacidos, quienes fijan la denominada «etapa oral», representada en la lactancia materna, según el padre del psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939).
Jesús Vallester, psicólogo clínico de la policlínica «Dr. Ernesto Pérez Balladares, Padre», localizada en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, señala que los apegos pueden ser clasificados en dos vías: los sanos y los insanos, y estos últimos generan en el individuo limitantes para desarrollar una vida normal y plena.
¿En qué momentos se pueden generar los apegos insanos?
Vallester clasifica que el momento crucial es en la niñez, donde las relaciones que se forman entre padres e hijos es fundamental en la crianza de un niño.
Los apegos insanos también se pueden dar en etapas posteriores, como en la adolescencia, adultez y aún en la ancianidad, los cuales pueden variar desde apegos a relaciones sentimentales, familiares u objetos.
El apego que cae en dependencia, en cualquier etapa, se le debe prestar atención, como por ejemplo en una relación de pareja que uno de los dos establece un apego insano, donde se pueden escuchar frases como » no puedo vivir sin ti», o el caso, donde un anciano se apegue a cualquier objeto u actividad a sabiendas que este puede poner en peligro su seguridad, salud o integridad, por ejemplo, apegos excesivos a una casa, carros u actividades que por su condición física debe evitar.
El especialista detalla que en la consulta se debe trabajar y analizar si detrás de toda la situación generada, existe la posibilidad de un apego insano.
Recomendaciones
Es importante que las personas comprendan que, todos sin excepción, podemos estar sometidos a los apegos excesivos, para ello Vallester genera una serie de preguntas que pueden orientar:
1- Usted está en capacidad de auto reconocerse? ¿Ha tomado tiempo para analizar su personalidad?
2-Siente necesidad compulsiva de tener un objeto determinado siempre con usted?
3- ¿Piensa que su vida puede acabar si no tiene un determinado objeto o persona con usted?
4- ¿Qué tiempo dedica a determinada persona u objeto? ¿Le permite tener una vida plena si llegará a faltar?
5-¿Usted puede vivir sin ese apego, sea este emocional, físico, material o espiritual?