El Ministerio de Ambiente indica que la falta de lluvias es el preámbulo al Fenómeno de El Niño que afecta la producción de agua y agrícola.

Panamá está bajo estado de emergencia ambiental debido a la sequía prolongada que afecta la producción de agua potable y a la actividad agrícola.
Así determinó e Consejo de Gabinete que declaró el estado de emergencia como consecuencia de la crisis climática que afecta al mundo.
En resolución del Ministerio de Ambiente advierten que las altas temperaturas, la evaporación y la falta de lluvias son el preámbulo a la llegada de un posible Fenómeno de El Niño, con lo que disminuiría la producción de agua y la actividad agrícola a lo largo de todo el país.
VEA ESTO: Cortizo no descarta medidas ante periodo de sequía
También se detalla que los lagos artificiales Alhajuela y Gatún que abastecen de agua a más de la mitad de la población y al Canal de Panamá, se han visto mermados ‘drásticamente’ por la prolongación de la estación seca.
Por tanto, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales, Ministerio de Ambiente, Autoridad Nacional de Servicios Públicos y el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá serán las entidades autorizadas para realizar las contrataciones especiales necesarias para hacerle frente al estado de emergencia, de acuerdo con la resolución aprobada.
Antes de la aprobación del estado de emergencia se presentó a los ministros ‘Los escenarios del cambio climático. Visión 2030 2050 y 2070′, por parte de Ligia Castro, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Berta Alicia Olmedo, subdirectora del Instituto de Meteorología e Hidrología.
VEA ESTO: Canal de Panamá ajusta calado de buques por bajos niveles en lagos
Castro explicó que estos escenarios permiten tomar decisiones basados en ciencia para enfrentar los efectos del fenómeno y señaló que Panamá es uno de los países altamente vulnerable a los cambios climáticos a pesar de ser uno de los tres países del mundo carbono negativo en el mundo.
Los Escenarios de Cambio Climático para Panamá (2030, 2050, 2070), desarrollados por el Ministerio de Ambiente establecen claramente que las temperaturas aumentarán y las precipitaciones en cuatro regiones climáticas van a disminuir.
VEA ESTO: Gobierno extiende subsidio de la gasolina hasta el 15 de julio
Por su parte, Olmedo presentó el comportamiento de las lluvias, destacando que existe una prolongación de la estación seca afectando la producción agropecuaria en algunas regiones.
Dijo que Panamá registra seis meses entre 2022 y 2023 con un déficit de lluvias a lo que se suma la situación global del fenómeno de El Niño, que es el calentamiento de las aguas del Pacífico y el que mantiene al mundo en vigilancia por si llega a consolidarse.
Advirtió que ‘estamos a la puerta de El Fenómeno de El Niño’ con un probabilidad de 80% que ocurra.
VEA ESTO: Andrés Farrugia, un hípico de tiempo completo que se nos fue