El ahogo de las vías fluviales

Cada día pasan menos barcos; la Autoridad del Canal de Panamá, que gestiona la vía fluvial, ha restringido actualmente la cantidad a 32 por día.

El transporte marítimo es la forma en que el 90 por ciento de los bienes mundiales llegan desde una parte del mundo a otra. A nivel universal, la sequía pasa factura al planeta, amenazando las arterias de transporte fluvial, que son clave para definidas materias primas y mercancías.

En el caso de Alemania, el Rin, uno de los ríos más transitados del mundo, su nivel está descendiendo de forma estrepitosa, suscitando un daño ecológico y también económico. En tanto para el gigante asiático, el río Yangtsé es vital para China. Es el más largo del país, el tercero del mundo-, provee recursos para un tercio de la población y es trascendental, para la economía y la cadena de suministro global.

Por su parte, Centroamérica encara su peor lapso de sequías, por lo que el Canal de Panamá no es ajena a esta realidad, comprende una arteria muy transitada y utilizada por el comercio Internacional.

Los buques han precisado monitorear su peso este año, lo que implica reducir los volúmenes de carga.

VEA ESTO: Panamá reduce estadía de turistas de 90 a 15 días para combatir crisis migratoria

Cada día pasan menos barcos; la Autoridad del Canal de Panamá, que gestiona la vía fluvial, ha restringido actualmente la cantidad a 32 por día, en comparación con 36 a 38 en otros momentos. Se vaticinan tiempos difíciles, pocas lluvias y atraso de buques, lo que significa que no se espera que los problemas del Canal se subsanen en corto plazo.

Todas estas advertencias, deben establecer una hoja de ruta al administrador canalero, ante la reducción del calado de los barcos que transitan el Canal, diseñar a la brevedad, la ejecución de un plan nacional integral, acompañado de una estrategia urgente y decidida sobre los alineamientos del qué y cómo lograrlo, frente al presagio de aquellos posibles fletadores que opten por otras rutas marítimas.

Como modelo, tomemos el caso del Estado de Israel, que ha gestionado su escasez de agua y para ello formula tres estrategias operativas: exigir mitigación, reutilizar aguas residuales tratadas y desalinizar; este país es actualmente considerado un líder mundial en desalinización y lo más importante, esta estrategia ofrece cerrar la brecha entre aquellos que cuentan con acceso a agua potable corriente y quienes dependen de camiones distribuidores de agua, lo que a su vez, podría ayudar a reducir desigualdades y mejorar vidas.

VEA ESTO: Canal de Panamá no podrá atender 1,515 tránsitos por la sequía prolongada

Panamá debería tomar como prototipo, la ventaja competitiva de países visionarios como: Chile, México, Colombia y Argentina que comprendieron asertivamente el éxito de la tecnología de desalinización, garantizándose el suministro de agua segura y de calidad para el bienestar socioeconómico de hoy y del futuro.

VEA ESTO: ‘Parkings’ de hoy y nostalgias del ayer

La autora es comunicadora social, escritora, persona con discapacidad visual y aspirante a diputada suplente por el 8-4.

Compartir:
VEA TAMBIÉN:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

Suscríbase a nuestro boletín

Veracidad, Información y Precisión.