Consuegra fue un extraordinario panameño, entregado a la cultura del país y deja su legado en la historia musical de su tierra.

Manuel Consuegra Gómez, considerado el padre de la murga en Panamá, falleció este 10 de abril.
Consuegra, mecánico de profesión, se destacó como músico, compositor, folclorista y promotor de las tradiciones panameñas.
Este ilustre personaje de la cultura panameña, nació en la Villa de Los Santos en 1942 y su vida estuvo ligada a la música, la cual perfeccionó con sus asistencia al Conservatorio Nacional junto a otro puntal de la música en Panamá, Roque Cordero.
Datos biográficos señalan que, tras graduase, en 1946, regresó a Los Santos donde el profesor Francisco Cebamanos, le enseñó la ejecución de la trompeta, lo que le sirvió de base para formar parte de orquestas y ser director de muchas de ellas en La Villa de Los Santos y en Chitré.
VEA ESTO: Sech entra en la historia y llena el ‘Choliseo’ en tres ocasiones
A mediados de la década de 1950, cuando la música de orquesta comenzó a decaer, él, junto con Ramón Fajardo, otro destacado músico, organizó en Las Tablas un grupo que tocaba música típica, género que gustó a la gente.
En 1952 aparece la “murga” en el carnaval de Las Tablas y alcanzó la fama internacional cuando “La Murga de Panamá” fue interpretada por dos leyendas de la salsa como Héctor Lavoe y Willie Colón.
Consuegra fue el creador y director de la conocida “Murga de Consuegra” de la cual fue líder hasta 1996.
VEA ESTO: Rubén Blades gana un nuevo Grammy por ‘Salswing’ junto a Roberto Delgado
El profesor Consuegra fue compositor de cumbias, pasillos y atravesados siendo considera parte del patrimonio de la cultura panameña.
Ayer se nos fue al descanso eterno, Manuel Consuegra. Trompetista, arreglista y director de murga. Para recordarlo les presento la tuna, "Por el tambor lo supe yo". Grabación de la postrimerías de los años 60 del siglo XX.#PanamáNaMá #QEPD #Murga pic.twitter.com/i3Oh6qXGik
— Panamá-Namá (@PanamaNama) April 11, 2022
Durante décadas, la música de las murgas fue parta de los eventos populares en Panama pero sobre todo de las tunas en las celebraciones de los carnavales.