El comunicador social y periodista de TVN Noticias, Isaías Cedeño, dijo que todavía existen personas que no pueden vivir libremente y el Estado no tiene intención de proteger sus derechos.

El comunicador social Isaías Cedeño de TVN Noticias manifestó estar orgulloso cada vez que llega el mes de junio cuando se conmemora el mes del orgullo de la comunidad LGBTTTI+, pero todavía existen personas que no pueden vivir libremente y el Estado no tiene intención de proteger sus derecho.
Empezó diciendo que hace 10 años no habría podido hacer el video que colgó en su plataforma de twitter. ‘ Ha sido un camino de miedos, tropiezos, acoso y discriminación’, expresó Cedeño.
Manifestó que durante estos días se recuerda a las personas que lucharon y murieron por los que tienen una preferencia sexual del mismo género.
‘Estado no ha mostrado ni una sola intención por proteger los derechos de la comunidad LGBTTTI+, como humanos y ciudadanos’, afirmó Cedeño en un video en su cuenta de twitter.
Contraloría autoriza a la Lotería para que libere premio del Gordito del Zodíaco
‘ La realidad de nuestro país es que aún existen personas que no pueden vivir libremente porque no existen leyes que equiparen a la mayoría, más allá de la despenalización de la homosexualidad en el 2008’, expresó el periodista que salió de ese encierro en el 2019.
‘ Y quizás alguien diga que no te discrimina y se respetan todos tus derechos, pero no es así porque tanto en Panamá, como en cualquiera parte de mundo puedo amar a quien yo quiera’, señaló el comunicador social quien recalcó que en Panamá no puede llamarle familia.
En este mismo orden de ideas, Cedeño comentó que aquí en Panamá no se respeta el derecho humano #16.
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Derecho Humano #16.
Terminó diciendo que vivimos en un país excluyente que se muestra antes las Naciones Unidas como un país progresista que busca la igualdad de género y equidad de derechos para todos, pero la realidad es otra.