El Ministerio del Interior de Colombia consideró ‘viable’ reabrir sus pasos fronterizos con Panamá, Ecuador, Perú y Brasil. Dos países muestran su descontento.

A partir de este jueves, Panamá cierra su frontera Colombia.
De forma temporal, Panamá suspende el ingreso, por las vías terrestres, marítimas y fluviales, de toda persona proveniente de la frontera con Colombia.
El motivo de esta decisión anunciada es la Resolución del Ministerio del Interior No.0667 de 19 de mayo de 2021, que determinó abrir pasos marítimos, terrestres y fluviales en las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Panamá.
El Gobierno de Colombia sustenta que la reapertura se da luego de un análisis de la situación de covid-19 en ese país.
Conforme a lo expuesto, y atendiendo el concepto previo favorable del Ministerio de Salud y Protección Social, así como realizada la respectiva coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, se considera viable levantar el cierre de pasos marítimos, terrestres y fluviales en la frontera con la República de Panamá, la República del Ecuador, la República del Perú y con la República Federativa de Brasil.
Resolución de Colombia
En el caso de la frontera con Panamá, el paso autorizado desde Colombia se encuentra en Capurganá, en el municipio de Acandí (Chocó), a más de 200 km de distancia de Panamá por vía marítima.
‘En este municipio, la dinámica de la pandemia ha sido diferente, con una afectación muy por debajo de la registrada para el país en general’, asegura el documento.



Sin embargo, para la Cancillería panameña, la medida pone en riesgo los avances de Panamá ante la pandemia, así como ‘la seguridad fronteriza y el control de flujos migratorios’.
Y Panamá no ha sido el único país en reaccionar.
Por su lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador indicó que ‘cualquier medida de esa naturaleza debe ser un proceso de carácter bilateral’.
Con la entrada en vigencia de la Resolución, desde ayer, se permitirá el tránsito pleno de personas, bienes y vehículos entre los países.
Según Colombia esto, siempre y cuando se cumplan con las medidas de bioseguridad. Por lo menos los canales marítimos, terrestres y fluviales, estuvieron cerrados desde el 17 de marzo de 2020 debido a la pandemia.