Ir al contenido
  • [email protected]
  • Déjanos tus cometarios.
Search
Facebook-f Twitter Instagram Whatsapp
  • Inicio
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
    • Deportes
    • Futbol
    • Hípica
    • Olimpiadas Tokio 2020
  • Política
  • Judicial
  • Espectáculos
  • Covid-19
  • Columnistas y Editoriales
    • Nuestro Punto
    • Punto y Seguido
Menu
  • Inicio
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
    • Deportes
    • Futbol
    • Hípica
    • Olimpiadas Tokio 2020
  • Política
  • Judicial
  • Espectáculos
  • Covid-19
  • Columnistas y Editoriales
    • Nuestro Punto
    • Punto y Seguido

Panamá, en la encrucijada

  • Jose Miguel Aleman Jose Miguel Aleman
  • 07/25/2022
  • 3:30 PM
  • Post Views: 447

Los que señalan, gritan y exigen el fin de percibidas injusticias, hoy día son sin duda los más injustos. Esto requiere una inmediata corrección, en el ánimo de equiparar la mesa y permitir su avance.

La crisis en Panamá ha llegado al punto en hay que hacer un alto y tomar decisiones definitivas.

Desde hace semanas afrontamos una encrucijada política y social de igual o mayor magnitud que la superada entre 1987 a 1990.

Desde ese período al presente, por diversos factores tales como el ordenado traspaso del Canal de Panamá y áreas aledañas, la globalización, nuestra privilegiada posición geográfica, puntuales normativas legales adoptadas e implementadas para el mejor provecho de los factores mencionados, y capacidad de endeudamiento, logramos alcanzar año tras año un privilegiado puesto entre los países líderes regionales en crecimiento porcentual del PIB e ingresos per cápita, y por un breve lapso el soñado pleno empleo.

No obstante, desde el año 2013 en adelante, se inicia un período de disminución del crecimiento porcentual y aumento de la tasa de desempleo, aunado a un persistente y difícil de erradicar porcentaje de pobreza y pobreza extrema del 20% de la población.

Este último factor toma un inesperado giro con el inicio y manejo económico de la pandemia, lo cual agrava este fenómeno social. Si bien es meritorio reconocer medidas sanitarias y sociales adoptadas por el gobierno, tales como la efectiva vacunación y atención médica, y el Plan Colmena entre otros, el resultado final de la crisis sanitaria ha sido una merma en la capacidad de endeudamiento, un marcado incremento del desempleo y empleo informal.

Ello contrasta con el incremento sin precedentes de la planilla estatal, creando condiciones y percepciones que constituyen caldo de cultivo para el estallido social y político que afrontamos hoy.

Otros factores se suman a los mencionados, principalmente la expansión del acceso a las redes sociales, y el viraje del péndulo político de América Latina hacía el populismo y la izquierda.

El primer factor constituye una efectiva arma de información y mercadeo, utilizado por gobiernos, empresas, partidos políticos, sindicatos, grupos religiosos, universidades y otros actores organizados con fines legítimos de diversa índole; pero conlleva otra característica poco considerada, el empoderamiento de individuos o grupos informales que auto asumen una importancia irreal en comparación con su peso social efectivo, y en la práctica se convierten en peligrosos elementos disruptivos causa de sucesos tales como atentados, cierres y actos similares.

VEA ESTO: Mesa única del diálogo llega a primer consenso sobre la Canasta Básica

A este neo fenómeno, ya estudiado por algunos politólogos de derecha, se le ha denominado la Revolución Molecular Disipada, sufrida en otros países tales como Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y en cierto grado se manifiesta en la crisis que vive nuestro país.

El segundo factor permite un coordinado apoyo de gobiernos regionales a grupos legítimos en otros países, que a su vez logran sumar a sus causas apoyos atomizados que resulta imposible controlar, tanto para ellos como para los gobiernos.

Este fenómeno deben tenerlo presente los actores sentados en la Mesa Única de Dialogo, principalmente si consideramos que para avanzar en el diálogo, el gobierno requiere garantizar la restitución del libre tránsito que contempla el Artículo 38 de la Constitución Nacional, y los tratados internacionales suscritos por el país prohijados en leyes de la República.

Esta garantía podría limitarse en un inicio a un período razonable de tiempo diario, por ejemplo 12 horas, pero lo importante es que las partes reconozcan el derecho del gobierno hacer cumplir su deber legal y constitucional, aun cuando ello requiera el uso de la fuerza.

Es importante considerar que el gobierno cumplió a priori con la principal petición causa de la explosión social, aceptar y hacer efectivo un tope de 3.95 al precio del galón de gasolina, lo que añade un monto mensual de 85 millones de dólares a las ya maltrechas finanzas públicas. También es importante considerar que, a causa de los diversos e impenetrables puntos de cierre, han perdido sus ingresos colaboradores del sector privado, productores agrícolas y pequeños empresarios, segmentos que hoy día viven graves penurias.

VEA ESTO: Museos e identidad

En contraposición, los maestros y profesores, entre otros, siguen cobrando sus salarios sin trabajar y las arcas sindicales se engrosan de las cuotas mensuales a la que están acostumbrados. En síntesis, los que señalan, gritan y exigen el fin de percibidas injusticias, hoy día son sin duda los más injustos. Esto requiere una inmediata corrección, en el ánimo de equiparar la mesa y permitir su avance.

El bienestar de la Nación exige un desprendimiento colectivo, la encrucijada social y política objeto de este análisis constituye una amenaza contra el país, pero también contra los legítimos actores reunidos de lado y lado en la Mesa Única de Dialogo.

Resaltan a simple vista la declaración de estado de urgencia contemplada por el Artículo 55 de la Constitución Nacional, ya sea en toda la República o parte de ella; un acto de fuerza que conlleve una ruptura del orden constitucional; o un imprevisto deterioro o acción que se considere altera o amenaza la operación y funcionamiento del Canal de Panamá.

Nuestra nación surgió pensando y soñando en grande, por el bien colectivo, que el mismo espíritu abrace los actores de la Mesa Única de Dialogo.

Por último, sería conveniente aprovechar la coyuntura para que la Mesa Única de Dialogo considere las causas de nuestra deteriorada educación pública escolar, no guardo la menor duda que el nivel de deterioro que experimenta, nuestra poca capacidad de reestablecer un robusto crecimiento económico, el apretado margen de asumir deuda pública, y los elevados reclamos en materia social, harán realidad el sueño de Acción Comunal, “Hable en español y cuente en balboas”.

Lamentablemente, ese anhelo se cumpliría con 100 años de retraso y en la época equivocada, para desgracia de un gran porcentaje de nuestra población.

VEA ESTO: Explosión social toca a la puerta en Panamá

Compartir:
VEA TAMBIÉN:

Árbitro ucraniana que pitó final de la Eurocopa femenina se refugió en un búnker durante la guerra

Abogado Francisco Carreira se lanza a la carrera presidencial por la libre postulación

Presidente Cortizo es diagnosticado con síndrome mielodisplásico

Chepanos protestan contra proyecto que traspasa el Lago Bayano a la comarca Madungandí

Conmemoran 40 años del adiós de Salvador Sánchez

Cortizo entrega orden de proceder para el nuevo Hospital Manuel Amador Guerrero en Colón

  • Cierres de vías, Libertad de Tránsito, Mesa única de diálogo, Noticiasvip24, Panamá, Protestas en Panamá, Punto y seguido

Para comunicarse con nosotros escriba a: [email protected]

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Patrocinadores

LAS MÁS VISTAS

Forenses intentan identificar cadáver encontrado en paraje en la provincia de Chiriquí

abril 4, 2022

Promulgan decreto que extiende el Plan Panamá Solidario por seis meses

enero 14, 2022

Inicia desembolso de segundo pago del Pase-U y becas de concurso

agosto 9, 2021

Clases presenciales se reanudarán en Panamá el 7 de marzo de 2022

diciembre 1, 2021

Asesinan a abogada conocida como ‘Xina Lary’ en Tocumen

febrero 22, 2022

Captura de activista político en Operación Fisher deja pugna en el Partido Panameñista

diciembre 4, 2021

Categorias

  • Inicio
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
    • Deportes
    • Futbol
    • Hípica
    • Olimpiadas Tokio 2020
  • Política
  • Judicial
  • Espectáculos
  • Covid-19
  • Columnistas y Editoriales
    • Nuestro Punto
    • Punto y Seguido
Menu
  • Inicio
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Sucesos
  • Deportes
    • Deportes
    • Futbol
    • Hípica
    • Olimpiadas Tokio 2020
  • Política
  • Judicial
  • Espectáculos
  • Covid-19
  • Columnistas y Editoriales
    • Nuestro Punto
    • Punto y Seguido

Últimas entradas

Detectan a otros dos hombres con viruela del mono

Los dos nuevos casos se confirmaron en hombres panameños de 56 y 36 años de edad, los cuales no se relacionan entre sí. Dos nuevos

Japón impulsa consumir más alcohol entre los jóvenes para mejorar la economía

Japón quiere reanimar el consumo de bebidas alcohólicas, que ha descendido por el envejecimiento de la población y la pandemia. El gobierno de Japón ha

Realizarán dos trabajos en Arraiján este fin de semana

La Autoridad del Canal de Panamá realizará mantenimiento del sistema Oeste de agua, y el Idaan, una interconexión por obras de la Línea 3 del

Partido Panameñista evalúa expulsión de ‘Beby’ Valderrama y Melitón Arrocha

El Partido Panameñista sustenta que tanto Valderrama como Arrocha tenían que solicitar permiso del Directorio Nacional para aspirar por la libre postulación. Los exdiputados Adolfo

Suscríbase a nuestro boletín

Veracidad, Información y Precisión.

Quiénes Somos

Somos una empresa 100%
panameña parte del grupo High Speed News Solutions Corp.

Nuestra Misión

Es informar los hechos noticiosos de manera veraz y con precisión.

Nuestra Visión

Es contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad.

Director Editorial y de contenido:
  • Egbert Lewis
Diseño, soporte técnico y digital:
  • Luis Miguel Farrugia
Periodistas:
  • Irma Rodríguez Reyes
  • Alex García
  • Gabriel Cordero
Dirección
  • Calle Cuarta, El Cangrejo, edificio 17-129, Panamá
  • +507 833-6538
  • [email protected]
  • Conoce Más de nosotros

Veracidad, Información y Precisión

Politica de Privacidad