PNUD saca tarjeta verde ambiental a Panamá y amarilla por índices de pobreza

En su informe sobre el Índice de Desarrollo Humano el PNUD hizo un llamado de atención al país para hacer más por cerrar la ‘brecha’

Imagen con finalidad ilustrativa sobre una jornada del proceso de transferencia monetarias en comunidades indígenas. Foto @MIDESPma

El Programa de las Naciones Unidas (PNUD) sacó tarjeta verde a Panamá en materia ambiental y tarjeta amarilla por la pobreza y desigualdad.

Esto, en el marco de la presentación del informe sobre Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el que Panamá avanzó 30 posiciones.

Dicho informe ‘La próxima frontera: Desarrollo de Humano en el Antepoceno’ indica que el IDH de Panamá en 2019 fue de 0.815, que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano ‘muy alto’.

Ubicándolo en la posición 57 de 189 países y territorios, a niveles de Costa Rica y Uruguay.

Según el informe, Panamá evidencia baja emisiones de CO2, su economía no depende «grandemente» de combustibles fósiles, su cobertura forestal es superior al 60% y está generando fuentes de energía para electricidad, principalmente renovables.

Vicepresidente Carrizo: Panamá Solidario mantuvo a 250 mil fuera de la pobreza

Sin embargo, el mismo informe establece que Panamá enfrenta «desafíos enormes» para combatir la pobreza y la desigualdad.

‘El valor IDH para Panamá es muy alto, sin embargo, en términos de desigualdad hay una pérdida de 2.1%; uno de los desafíos importantes que tiene el país’, manifestó Aleida Ferreyra, representante residente a.i. del PNUD en Panamá.

Agregó ‘debemos hacer más para cerrar la brecha de la desigualdad y alcanzar un desarrollo sostenible que beneficie a todos en armonía con la naturaleza’.

Dijo que para lograr resultados, se debe atender el hambre y la pobreza, valiéndose de los avances científicos, el uso eficiente de los recursos naturales y apoyando la descarbonización de la economía en sectores como energía, transporte, agricultura, insfraestructura sostenible, conservación y restauración de la cobertura forestal.

Balance entre ambiente y desarrollo

Por su parte, Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal, destacó el modelo de gestión integrada que se desarrolla en la cuenca del Canal.

Mencionó los programas de titulación, incentivos económicos ambientales para que las comunidades gestionen medios de vida sostenible y el buen funcionamiento del ciclo del agua.

En tanto, Heriberto Tapia, especialista en políticas de la oficina del Informe de Desarrollo Humano, aseguró, a pesar de los resultados en cuanto a desigualdad y pobreza, que Panamá, presenta un desarrollo humano ‘muy alto’ (en promedio), similar al de Europa en la década de los noventa.

Y que en este momento cuenta con la generación más educada y saludable de su historia. Destacó que el país tiene presiones relativamente bajas sobre el planeta y una mejora en asuntos de equidad de género.

El Informe de Desarrollo Humano tiene como propósito promover cambios, tomando en cuenta el balance ambiental.

Compartir:
VEA TAMBIÉN:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

Suscríbase a nuestro boletín

Veracidad, Información y Precisión.