El Congreso de Perú votó el jueves para comenzar el debate sobre si acusar al presidente de izquierda Pedro Castillo, el tercer intento de este tipo en su presidencia de 16 meses.

El Congreso peruano aprobó la apertura de un proceso de juicio político contra el presidente Pedro Castillo, acusado de corrupción por parlamentarios opositores.
Con 73 votos a favor, 32 en contra y seis abstenciones, el proceso -el tercero contra Castillo- fue aprobado la noche del pasado jueves 1 de diciembre. La próxima sesión para escuchar la defensa del presidente peruano se pospuso para el miércoles 7 de diciembre.
Diputados acusan a Castillo de no tener «capacidad moral» para dirigir el país. Esta vez, fue el diputado Eduardo Málaga Trillo (Partido Morado) quien propuso el juicio político, alegando que es «inaceptable que un presidente ocupe el cargo con indicios de corrupción o graves cuestionamientos morales y éticos». Además del Partido Morado, las bancadas de los partidos Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanzada País, Somos Perú y Alianza para el Progreso (APP) también apoyaron la moción.
Peruvian President Pedro Castillo is facing a third impeachment proceeding after a request backed by 67 lawmakers set the stage for the latest clash between his leftwing government and the legislature
— Bloomberg Politics (@bpolitics) December 2, 2022
🚨 Join us on @TwitterSpaces with our team in Peru 🇵🇪 https://t.co/b3xO39mP5C
Se necesitan 87 votos, equivalentes a 2/3 del total de 130 congresistas, para destituir al presidente.
No es la primera vez que Pedro Castillo se enfrenta a un intento de juicio político promovido por el Parlamento. En las últimas elecciones generales, el ex partido del presidente, Perú Libre , obtuvo la bancada más grande, con 37 diputados, sin embargo, fueron necesarias alianzas con partidos de centroizquierda y centroderecha para garantizar la mayoría en el Legislativo.
VEA ESTO: San Francisco aprueba el uso de robots policías para matar personas
Antes de llegar a la mitad de su mandato, el presidente peruano ya ha derrotado dos intentos de abrir el juicio político, pero para eso tuvo que hacer concesiones y abrir su gobierno a sectores de derecha.
La primera moción la hizo la diputada Patricia Chirinos (Avança País), en noviembre de 2021, acusando al diputado de tener una oficina paralela que dirigía su gobierno. Sin embargo, la propuesta obtuvo el apoyo de sólo 46 congresistas.
El segundo pedido fue promovido por los partidos de extrema derecha, Renovación Popular y Fuerza Popular, acusando a Castillo de liderar esquemas de corrupción para desviar fondos del Estado y beneficiar a empresas privadas a través de licitaciones de obras públicas. La votación se realizó en marzo de este año y la moción contó con el apoyo de 55 parlamentarios, insuficiente para iniciar el proceso.
La actual Constitución del Perú, aprobada durante el régimen de Alberto Fujimori , establece una suerte de semipresidencialismo, dando espacio al Poder Legislativo en el Ejecutivo, además de permitir que el Presidente cierre el Congreso.
Peru's Congress approved a motion initiated by opposition lawmakers to start impeachment proceedings against President Pedro Castillo, the third formal attempt to oust the leftist leader since he took office last year https://t.co/DU5TP4FxCA pic.twitter.com/VCWwtHXdaT
— Reuters (@Reuters) December 2, 2022
Por eso, Castillo acusa a la oposición de intentar desestabilizar su mandato, a través de la desaprobación de su gobierno, negando los cargos de ministros propuestos y cazando el mandato de los funcionarios del Ejecutivo.
VEA ESTO: Pelé es hospitalizado y se mantiene en observación médica en Sao Paulo
En un año de gestión, el presidente peruano cambió de cargo ministerial en cinco ocasiones. En cada una de las reformas, los simpatizantes de Perú Livre y otros partidos de izquierda que apoyaban su candidatura, como Novo Perú, fueron perdiendo terreno en el gobierno, hasta que en junio de este año Castillo dejó el partido Perú Livre.
Si bien una de las principales propuestas de campaña de Pedro Castillo fue la convocatoria a una asamblea constituyente, el proyecto de ley que abre y regula el proceso constituyente está estancado en el Congreso desde abril.