Anadepo y Suntracs piden mesa única del diálogo, mientras sus bases mantienen protestas y cierres de vías a nivel nacional.

Después de los desacuerdos por la firma de un acuerdo en Santiago, mediante el cual se estableció la congelación de combustibles en $3.25, los dos bandos de manifestantes dejaron atrás las diferencias y se unieron este lunes, para presionar con la instalación de la mesa única de diálogo.
Y esta solicitud al Gobierno surge precisamente de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, encabezada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), y por la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), los dos frentes de protestas y cierres de vías que se mantienen contra el alza de precios en Panamá.
El primer acercamiento lo hizo la Alianza Pueblo Unido con Monseñor José Domingo Ulloa, el máximo representante de la Iglesia Católica de Panamá, y quien fue invitado por el Órgano Ejecutivo para ser facilitador de una mesa de diálogo en la Ciudad del Saber.
VEA ESTO: Combustibles a $3.25 regirán a partir de este lunes en medio de protestas contra el acuerdo
‘Vemos urgente la instalación de esta mesa única y por eso invitamos a las dirigencias a que podamos darnos esta oportunidad, en una mesa con estos principales actores, para que encontremos prontamente las soluciones a estos problemas’, expresó el Arzobispo Metropolitano, José Domingo Ulloa.
Esto, tras reunirse con Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, sindicato que bloqueó las principales vías este lunes en rechazo al acuerdo firmado por Anadepo, la noche del domingo 17 de julio, ante una comisión del Ejecutivo.
Méndez opinó que la mesa de diálogo a unificarse para dar seguimiento a los temas de control de precios de alimentos y medicamentos, debe darse en la ciudad de Panamá.
VEA ESTO: Acuerdan congelar en $3.25 precios de los combustibles
Sin embargo, Anadepo, que este mismo lunes rompió el acuerdo que pactó con el Gobierno, apuesta porque continúe el diálogo en la provincia de Veraguas.
Según, el profesor Luis Sánchez, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses y de la Anadepo, decidieron romper el acta de compromiso, porque este lunes la comisión gubernamental no se presentó a la sesión del diálogo.
Así, para el final de la tarde ambas Alianzas anunciaron que en adelante se manifestarán como un solo grupo.
Por su parte, el defensor del pueblo, Eduardo Leblanc, quien actuó como facilitador en esa mesa, confirmó que se ausentaron tanto representantes del Gobierno y de la Defensoría, porque había un ambiente de inseguridad, ante la decisión de Anadepo.
VEA ESTO: Gobierno instala diálogo en la Ciudad del Saber, esperan a gremios de Santiago
En conferencia de prensa, Leblanc, aunque no hizo mención a la unificación de una mesa del diálogo sí destacó la importancia de continuaré tratando los asuntos del país a través de esta vía, y no afectado a terceras personas.
‘Llamamos al diálogo, llamamos a la comprensión, a la tolerancia, a deponer intereses personales, estamos a un pedazo de perder la democracia’ , manifestó el defensor, tras presentar la grabación de cómo Anadepo negoció y firmó el acuerdo para rebaja de los combustibles y apertura de las vías.
El Gobierno por su lado aprobó la Resolución No.80 que permite el desembolso de $200 millones de dólares para asumir el subsidio de $3.25 en los combustibles, y el cual entró en vigencia, sin contratiempos, generando una rebaja de 9 dólares en la compra de combustibles.
Los cierres de vías se mantienen desde Horconcitos en Chiriquí, Santiago, Chame, Capira, ciudad de Panamá y Pacora en Panamá este, y afectan desde el traslado de trabajadores y turistas, hasta la distribución de la producción agrícola proveniente de Tierras Altas.