Trenzas, herencia negra que resalta a pesar de los actos de discriminación

La Defensoría del Pueblo investiga seis quejas relacionadas con actos de discriminación contra personas de la etnia negra.

El tercer lunes del mayo se conmemora en Panamá, el Día de las Trenzas, en el marco de las actividades de la etnia negra. Foto ilustrativa: Pexels.com

Por noveno año consecutivo, Panamá conmemora el Día de las Trenzas como un homenaje a la etnia negra, que representa el 56% de la población.

Aunque lo parezcan, las trenzas no son un simple estilo de llevar el cabello, para los afrodescendientes es uno de los símbolos más importantes.

La historia destaca que durante la esclavitud, el cabello con trenzas fue clave. Las mujeres trazaban corredores en las cabezas de sus hijas y de los demás miembros de las comunidades, para mostrar posibles rutas a la libertad.

El Día de las Trenzas surgió después de la denuncia de una madre, a raíz de que a su hija no se le permitía ir al colegio con sus tradicionales trenzas.

Aunque la fecha goce de tal popularidad que, en este día es normal ver a muchas personas luciendo peinados con trenzas, la Defensoría del Pueblo de Panamá hace un llamado para respetar esa tradición y a quienes la impulsan.

Discriminación en Panamá

Solo en 2021, la Defensoría del Pueblo registra 6 quejas por posibles actos de discriminación, informó Iris Reyes, delegada de los Derechos Humanos de la Unidad Especializada de No Discriminación.

El caso más reciente es el de un menor a quien se le prohibió recibir clases virtuales hasta que cortara su cabello afro.

Mientras que la abogada Urenna Best denunció públicamente a través de sus redes sociales, que fue víctima de perfilamiento racial por parte de una unidad policial que colocó un arma de fuego en el maletero de su carro durante un retén en Colón.

Si una persona se considera víctima de discriminación debe acudir a las oficinas de la Defensoría del Pueblo, para interponer una queja. ‘Una vez admitida se pasa a la Unidad Especializada y empezamos el proceso de investigación para determinar si hubo o no una posible discriminación’, explicó Reyes.

La delegada sostuvo que en estos tiempos las redes sociales se han convertido en un aliado para visibilizar e investigar los posibles casos de discriminación.

Compartir:
VEA TAMBIÉN:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

Suscríbase a nuestro boletín

Veracidad, Información y Precisión.